Qué es la cesárea humanizada

CESÁREA HUMANIZADA ¿QUÉ ES?

 

Qué es cesárea humanizada o respetada, que hay que tener en cuenta y qué no debería ocurrir si todo va correctamente

Hace unos post hablábamos sobre el plan de parto, y veíamos que en él también podemos expresar nuestros deseos en caso de que nuestro parto sea instrumentalizado, medicalizado, o una cesárea.

La cesárea es una operación abdominal mayor que permite la salida del bebé desde el útero al exterior por vía abdominal. Cuando es necesaria puede salvar la vida de madre e hijo, pero no está exenta de riesgos para ambos, por ello las organizaciones sanitarias indican que su realización debe estar justificada.

Parir y nacer por cesárea es diferente a hacerlo en un parto vaginal, pero el entorno y las condiciones en las que se realiza no deberían diferir. Recrear unas condiciones muy parecidas al parto vaginal tiene beneficios emocionales y físicos para las madres y los bebés. Este tipo de atención, humanizar las cesáreas, debería poder hacerse en todas las circunstancias, pero en pocos paritorios españoles siguen las medidas que vamos a comentar. Además, todas ellas van a depender del tipo de cesárea que se realice, ya que no es lo mismo una cesárea programada, a una cesárea urgente en la que la integridad física de madre y/o hijo corren peligro.

 

Qué es una cesárea respetada

 

  • Que te informen de todo aquello que está sucediendo: es más fácil integrar una experiencia si le damos sentido y justificación.
  • Que puedas estar acompañada: al menos en las cesáreas programadas, se debería poder estar acompañada de una persona de nuestra elección, aunque esto se cumple en muy pocos hospitales españoles.
  • Que no te aten los brazos a la camilla salvo que la anestesia sea general, para poder recibir a tu bebé.
  • Si lo deseas y la situación lo permite, en el momento en el que va a nacer el bebé, pueden bajar los paños estériles para ver cómo nace. Se ha demostrado que esto ayuda a integrar la experiencia de parto.

 

Cesárea repetada

Para el bebé, su llegada debería ser igualmente respetuosa:

 

  • Nacer despacio a través de la incisión si la situación lo permite, para imitar lo que sucede en un parto vaginal, en el que el canal del parto aprieta la cabeza y el tórax del bebé. Se ha visto a través de resonancia magnética que cuando el bebé pasa por el canal del parto y el cerebro se “aprieta”, se segregan una gran cantidad de hormonas que le ayudarán a estar en “alerta” y empezar a respirar por sí mismo. Además, cuando se comprime el tórax excretan parte de líquido amniótico que se encuentra en los pulmones, lo que también facilita que inicien la respiración.

 

  • Pinzamiento tardío u óptimo del cordón umbilical si la situación lo permite, para que pueda pasarle ese tercio de su sangre que queda en el circuito placenta-cordón umbilical al nacer.

 

  • Iniciar el contacto piel con piel de forma inmediata si la situación lo permite, para que lo primero que toque y vea el bebé sea la piel y cara de su madre. Además, se pueden bajar las luces de quirófano para no deslumbrarle y que pueda hacer el reconocimiento facial con ella. Son bien conocidos los beneficios del contacto piel con piel, pero en el caso de nacer por cesárea, el estar en contacto con la piel de la madre hace que adquiera unas bacterias o microbiota de mayor calidad. Teniendo en cuenta que la microbiota es muy importante para el buen funcionamiento del organismo, y gran parte de ella la adquirimos en el canal del parto, se puede poner una gasa en la vagina para empapar al bebé posteriormente de estas bacterias buenas, consiguiendo así en el bebé una microbiota muy parecida a la que se adquiere tras el parto vaginal (os dejamos captura y enlaces de prensa que hablan sobre ello).

https://elpais.com/elpais/2019/09/18/ciencia/1568820835_254811.html

https://elpais.com/elpais/2016/01/31/ciencia/1454272243_960766.html

En caso de que la madre no pueda hacer el contacto piel con piel por el motivo que sea, que su acompañante pueda hacerlo hasta que la madre esté disponible.

Si lo deseas, poder iniciar la lactancia en el propio quirófano hasta que acaben la operación.

  • Evitar la separación madre – hijo: todavía en muchos hospitales españoles, cuando la operación acaba, la madre va a una unidad de reanimación y el bebé a la unidad de neonatos, y esto no debería suceder en ningún caso, salvo que tú o tú bebé necesitéis cuidados especiales que impidan que estéis juntos en todo momento. Como decía Niels Bergman, neonatólogo, “Lo peor que le puede pasar al recién nacido es que lo separen de su madre”.

 

El parto y el nacimiento deja una impronta muy importante tanto en la madre como en el bebé, y el nacer por una vía diferente a la vaginal no debería empañar este recuerdo tan especial y único. ¿Quieres contarnos tu experiencia en tu parto vía cesárea? Te escuchamos

Y si necesitas escuchar o compartir tu relato con otras mujeres en tu misma situación, te recomendamos este recurso: https://www.elpartoesnuestro.es/informacion/lista-apoyocesareas

¡Pídenos información!

¿Tienes alguna duda de nuestros servicios de parto, postparto y familia? Elige aquél sobre el que nos quieras preguntar y te contestaremos a la mayor brevedad posible. ¡Gracias!

Nuevo campo

14 + 1 =

Estamos en Erandio

Av. José Luis Goyoaga 32. Edificio Noray – 111 -112 Erandio, Bizkaia

Amplio parking gratuito a 3 min. andando del metro de Erandio

contacto por teléfono y whatsapp
correo electronico

Trabajamos con CITA PREVIA