Desgarros durante el expulsivo

Hablemos de desgarros durante el expulsivo, por qué se producen, motivos por los que se practicaba sistemáticamente la episiotomía y sus riesgos

Durante la etapa final del proceso de expulsivo del parto, etapa en la que el bebé va descendiendo por la pelvis y la vagina hasta su salida al exterior, se pueden producir traumas en el tejido (mucosa de la vagina, musculatura, es decir, suelo pélvico, piel de la vulva…) por la distensión del mismo, conocidos como desgarros.

 

En función de su profundidad y del tipo de tejido al que afectan, se clasifican en 4 grados:

  1. Desgarro grado I (que afecta a la piel del perineo y/o mucosa vaginal)
  2. Desgarro grado II (se extiende hasta la musculatura que se encuentra debajo de la mucosa vaginal)
  3. Desgarro grado III y IV que afectan a la musculatura del esfínter anal y son graves

 

Este tipo de herida no tiene por qué producirse, ya que también puede quedar el periné intacto tras el parto.

 

¿Cómo podemos disminuir las posibilidades de tener un desgarro?

No es algo en concreto que podamos hacer, ya que hay varios factores que influyen:

  • Si hemos preparado el tejido previamente mediante el masaje perineal (que disminuye las posibilidades de tener un desgarro grave de grado III y IV, pero no previene los desgarros grado I y II)
  • El peso del bebé y la posición de su cabeza
  • El tipo de pujo( en espiración es menos lesivo)
  • La posición del expulsivo de la madre (en vertical mayor posibilidad debido a la gravedad, el decúbito lateral menor posibilidad)
  • La velocidad de salida de la cabeza del bebé
  • La circulación y elasticidad de la zona (que se puede incrementar con la aplicación de calor en la zona a través de compresas mojadas con agua caliente en el momento en que la cabeza corona, o si estamos sumergidas en agua caliente).

 

Los desgarros se producen por la parte más débil del tejido del periné, de ahí que su recuperación sea mejor y sus consecuencias menores, porque es un tejido entrenado para esa distensión y esa rotura en caso de que se produzca ¿En que se diferencia una episiotomía de un desgarro? ¿Podemos evitar la realización de una episiotomía? 

 

Desgarros en el parto

La episiotomía es un corte en sentido medio lateral que se realiza en el periné, que incluye piel, mucosa de la vagina y músculo (equiparable a un desgarro de grado II en cuanto a afectación de tejidos) cuando la cabeza está coronando para ampliar el canal blando del parto.

 

La indicación de la realización de una  episiotomía es la necesidad urgente de que el bebé nazca o la asistencia mediante parto instrumental. No influye por tanto en su indicación la elasticidad o no del tejido.

 

Los riesgos de una episiotomía son:

❌   Aumento de la probabilidad de tener un desgarro grave (grado III y IV)

❌   Mayor dolor postparto

❌   Dolor en las relaciones sexuales

❌   Afectación mayor de la musculatura del suelo pélvico (ya que el corte no se produce por las líneas naturales del tejido como el desgarro)

 

La cicatriz de la episiotomía es importante cuidarla, y acudir a que nos valoren en caso de molestia.

 

Por tanto, la episiotomía no previene un desgarro, y el masaje perineal no previene una episiotomía. ¿Lo sabías? Cuéntanos tus dudas.

 

 

Ilustraciones de @the.vulva.gallery

Episiotomía

¡Pídenos información!

¿Tienes alguna duda de nuestros servicios de parto, postparto y familia? Elige aquél sobre el que nos quieras preguntar y te contestaremos a la mayor brevedad posible. ¡Gracias!

Nuevo campo

12 + 3 =

Estamos en Erandio

Av. José Luis Goyoaga 32. Edificio Noray – 111 -112 Erandio, Bizkaia

Amplio parking gratuito a 3 min. andando del metro de Erandio

contacto por teléfono y whatsapp
correo electronico

Trabajamos con CITA PREVIA