Extracción prenatal de calostro
La extracción prenatal de calostro consiste en extraer de forma manual pequeñas cantidades de este calostro con el objetivo de tener una pequeña reserva “por si acaso” cuando nazca el bebé.
Ocasiones en las que se puede realizar
Se llama calostro a la primera leche que producimos (sí, el calostro es leche, ni más ni menos). El calostro se empieza a producir en la semana 16 de gestación, y hay mujeres que durante el embarazo ya lo ven como una costra reseca en el pezón.
La extracción prenatal de calostro consiste en extraer de forma manual pequeñas cantidades de este calostro con el objetivo de tener una pequeña reserva “por si acaso” cuando nazca el bebé, y que en caso de que haya que suplementar o haya otra dificultad, podamos ofrecerle nuestra leche ya que es importante que sea esta la primera que pasa por el sistema digestivo para crear la microbiota, y así evitar la leche de fórmula. No se recomienda hacer esta técnica en todas las situaciones, solo en algunas en las que pueda beneficiar a nuestro bebé o a nuestra producción de leche como por ejemplo:
-
- Que nuestro bebé sufra una bajada de azúcar: diabetes gestacional o diabetes previa al embarazo.
- Nacimiento del bebé con menos peso y por tanto sea menos demandante (bebés adormilados): embarazo múltiple, CIR (Crecimiento Intrauterino Retardado)…
- Separación del del bebé: parto vía cesárea (aunque esto no debería ser motivo para hacer la separación de la díada madre-bebé si todo está bien, es la realidad de muchos hospitales) o diagnóstico de una patología del bebé en el embarazo que supondrá su ingreso o intervención al nacimiento.
- Situaciones en las que estimular el pecho con anterioridad ha demostrado mayor rendimiento de la glándula por aumentar los receptores de la oxitocina, hipoplasia mamaria, Síndrome de Ovario Poliquístico, operaciones reductoras de pecho, hipogalactia previa…
Se puede comenzar a realizar en la semana 36-37 con la técnica de extracción manual de Marmet, y puedes ir recolectando y guardando la leche en jeringas de 2 o 5 ml, para congelarla posteriormente. El día del parto, transpórtalas al hospital en una bolsa isotérmica con una placa de hielo, y allí las podrán conservar previamente identificadas y etiquetadas con tu nombre hasta el nacimiento de tu bebé.
Si tu bebé necesita ese calostro extra, se le puede ofrecer a tu pecho con sonda con sonda-dedo, con cucharita, con vasito… con el fin de evitar las tetinas.
¿Y si lo intento y no sale calostro? No te preocupes no hay evidencia de que el volumen que puedas extraer antes del parto tenga relación con el volumen que se pueda producir tras el mismo.
¿Puedo provocar el parto de forma prematura por la estimulación del pecho y la producción de oxitocina? No hay evidencia científica de ello, y ten en cuenta que hay muchas situaciones de la vida diaria en las que segregamos oxitocina que no tenemos contraindicadas (relaciones sexuales, mirarnos a los ojos, darnos un abrazo o un beso…) y que la lactancia en tándem es una realidad en muchas familias que tampoco está contraindicada con el embarazo.
Sólo en caso de que comiences a tener contracciones antes de la semana 37 o tengas manchados vaginales tras la extracción, no estaría indicada su realización.
Si estás en alguna de las situaciones anteriormente comentadas y deseas hacer extracción prenatal de calostro, puedes contactarnos en el 634 40 27 60 y te daremos cita en nuestra consulta de la Unidad de Lactancia para prepararlo todo y comenzar la lactancia con un comodín y tranquilidad.
¡Pídenos información!
¿Tienes alguna duda de nuestros servicios de parto, postparto y familia? Elige aquél sobre el que nos quieras preguntar y te contestaremos a la mayor brevedad posible. ¡Gracias!